Euclid publica un tesoro de datos para estudiar el Universo oscuro
Más de 2.600 investigadores e investigadoras de 100 institutos de Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón –entre los que se encuentran científicos y científicas del DIPC- forman parte del Consorcio Euclid de la ESA cuya misión es mapear la estructura del Universo y estudiar la materia y energía oscuras

La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA) publica el primer lote de datos de su cartografiado, incluyendo el primer estudio de clasificación de más de 380.000 galaxias y 500 candidatos a lentes gravitacionales, recopilados mediante la combinación de inteligencia artificial y ciencia ciudadana. Más de 2.600 investigadores e investigadoras de 100 institutos de Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón -entre los que se encuentran científicos y científicas del Donostia International Physics Center (DIPC)- forman parte del Consorcio Euclid de la ESA, cuya misión es mapear la estructura del Universo y estudiar la materia y energía oscuras.
El 1 de julio de 2023, el telescopio espacial Euclid inició su viaje al espacio exterior. Ahora, la misión Euclid publica el primer lote de datos, incluyendo un avance de sus campos profundos. Aquí, cientos de miles de galaxias de diferentes formas y tamaños cobran protagonismo y ofrecen un vistazo de su organización a gran escala en la red cósmica. Estas galaxias, observadas y analizadas por científicos del Consorcio Euclid, demuestran la potencia sin precedentes de este telescopio, diseñado para proporcionar el mapa más preciso de nuestro Universo a lo largo del tiempo.
La publicación de datos, que abarca una enorme área del cielo en tres mosaicos, también incluye numerosos cúmulos de galaxias, núcleos activos de galaxias (AGN) y fenómenos transitorios. Todo esto sienta las bases para la amplia gama de temas que Euclid abordará con su rico conjunto de datos.

Los científicos y científicas destacan el impacto de Euclid en la exploración de la historia y las fuerzas invisibles del Universo. Aunque estos datos representan solo una fracción del total esperado, ya han permitido estudios científicos relevantes.
A medida que Euclid siga cartografiando regiones más extensas del cosmos, ayudará a los científicos y científicas a poner a prueba ideas e hipótesis clave sobre la naturaleza de nuestro Universo. “Mientras tanto, estamos refinando nuestros modelos y ejecutando simulaciones con superordenadores para interpretar la gran cantidad de observaciones detalladas que este extraordinario telescopio nos proporcionará en breve”, añade Raúl Angulo, investigador del DIPC que codirige el Grupo de Trabajo de Simulaciones del Consorcio Euclid.
Futuros hitos de la misión Euclid
La misión Euclid de la ESA continúa su ambicioso viaje para desentrañar los misterios del cosmos. Gracias a sus observaciones en campos profundos, Euclid ha recopilado una asombrosa cantidad de datos que permitirán estudiar desde la evolución de las galaxias hasta la naturaleza de la energía y materia oscuras. A lo largo de los seis años de misión, cada región del cielo se observará decenas de veces, mejorando la precisión y revelando detalles nunca antes vistos. La primera gran publicación mundial de datos está prevista para octubre de 2026, con nuevos hallazgos que acercarán a la humanidad a comprender la estructura y expansión del Universo.
