Los misterios más bellos y desconocidos del bosque protagonistas de las sesiones Ikastetxeak Belodromoan
Miles de niños y niñas han llenado el Velódromo para ver “Totoro auzokidea / Tonari no Totoro (Mi vecino Totoro, Hayao Miyazaki, 1988)”, un clásico de la animación japonesa que se proyecta en el marco del programa Ikastetxeak Belodromoan. La proyección, coorganizada por el Festival de San Sebastián, el Donostia International Physics Center (DIPC) y la Filmoteca Vasca, tiene este año como tema principal el bosque, y acerca a los escolares a sus misterios y a la importancia de proteger la biodiversidad y cuenta con la participación especial de la bióloga Nahia Gartzia Bengoetxea, del departamento de Ciencias Forestales de Neiker, y la vuelta del robot social Pepper, que han contribuido a cautivar a los más pequeños.

Durante la semana del Festival de San Sebastián, más de 13.000 estudiantes de entre 6 y 11 años, procedentes de 80 centros escolares, participarán en las sesiones matutinas de Ikastetxeak Belodromoan, un encuentro entre cine y ciencia que se ha consolidado como un auténtico espectáculo para la infancia. Cada mañana, la pantalla gigante del Velódromo proyectará “Totoro auzokidea / Mi vecino Totoro”, un clásico del cine japonés de animación que invita al público escolar a adentrarse en los misterios del bosque, descubriendo el fascinante ecosistema de sus habitantes y resaltando la importancia de conservar el equilibrio ecológico y la biodiversidad de la naturaleza. Todo ello, en compañía del robot social Pepper que ha vuelto a entusiasmar a la joven audiencia. Desde 2019, estas sesiones de cine escolar se celebran gracias a la colaboración del DIPC y la Filmoteca Vasca con el Festival de San Sebastián.
La científica invitada en esta nueva edición es la bióloga ondarrutarra Nahia Gartzia Bengoetxea del departamento de Ciencias Forestales de Neiker, el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario. En su labor diaria analiza los suelos forestales y su relación con las actividades humanas y el entorno, con el objetivo de generar nuevas prácticas forestales hacia la sostenibilidad y la resiliencia con el cambio climático. Licenciada en Biología y doctora en Ciencias por la EHU, realizó parte de su tesis doctoral en la Universidad de Hohenheim.
Junto a Nahia, el Velódromo emprende un viaje al corazón del bosque para descubrir cómo los árboles, los hongos y diminutos organismos conviven y se ayudan entre sí. El descubrimiento de estos micromundos simbióticos y sus redes de comunicación subterráneas nos harán percibir el bosque como un ecosistema casi inexplorado.
El robot social Pepper no podía faltar a la cita, y como ya es tradición, forma un tándem de lujo junto al presentador Ugaitz Alegria en esta fiesta multitudinaria dirigida a la infancia. Gracias a la colaboración del grupo de investigación en robótica de la Universidad del País Vasco (EHU) / Robótica y Sistemas Autónomos (RSAIT), el público escolar vuelve a disfrutar de las singulares habilidades de este robot que se ha convertido en todo un icono del Velódromo durante el Festival.

El acto inaugural de esta mañana ha contado con la participación de Jose Luis Rebordinos, director del Festival de San Sebastián, Joxean Fernandez, director de la Filmoteca Vasca, Ricardo Díez Muiño, director del Donostia International Physics Center (DIPC), Nahia Gartzia Bengoetxea, investigadora de Neiker y Elena Lazkano, responsable del grupo de investigacíón Robótica y Sistemas Autónomos (RSAIT) de la Universidad del País Vasco (EHU).
El cartel de Ikastetxeak Belodromoan de este año es un homenaje a los misterios del bosque y al asombro que despierta la naturaleza, y ha sido creado para la ocasión por la ilustradora mutrikuarra Malen Pazos con el diseño gráfico de Arteuparte.